martes, 2 de diciembre de 2008

El patentamiento de autos cayó a su nivel más bajo desde 2003

En noviembre, se realizó un 15% menos de trámites que en el mismo mes del 2007. No obstante, desde el sector estiman superar el acumulado del año pasado



La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó este martes que el patentamiento de autos en noviembre fue menor que los 40.640 registrados durante igual mes del año pasado.

Cabe destacar que la contracción interanual de 15% en noviembre es la más marcada desde abril de 2003, lo cual refleja la magnitud del ajuste del mercado.

En comparación con noviembre de 2007, la caída en el segmento de automóviles fue del 3%, mientras que en los vehículos comerciales livianos fue del 19% y en los camiones y buses alcanzó el 24 por ciento.




No obstante, ACARA informó que en el acumulado de los primeros 11 meses de este año el patentamiento alcanzó las 589.957 unidades, un 9,23 % por encima de las anotaciones de igual período del año anterior.

"En aquel entonces se habían patentado 540.085 vehículos en los primeros 11 meses y terminó convirtiéndose en el año de mayores ventas de la historia con 567.850 unidades patentadas", señaló ACARA, en referencia al 2007.

De este modo, la entidad mantiene el pronóstico de que el año cerrará con un nivel acumulado de 610 mil unidades, dado el estacional receso de diciembre.

En cuanto a la distribución geográfica, los distritos con mayor caída interanual fueron Capital Federal 20% y las provincias de Santa Fe 17% , Misiones 21% y San Luis 20 por ciento.

El sector continúa expectante de cara a un 2009 que se presenta complejo y en permanentes reuniones con las autoridades nacionales para poder establecer diferentes iniciativas que permitan mantener un ritmo de actividad aceptable.

Reparto del mercado
La oferta de automotores, tanto de origen nacional como de importados, en todos sus segmentos se encuentra ampliamente atomizada, tanto en lo que respecta a marcas como más aún a modelos.

En el caso de los automóviles 50 modelos se reparten el 94,5% del mercado, en el cual el líder de los 11 meses es el Volkswagen Gol con 9,2% de los pantetamientos, seguido por el Chevriolet Corsa 7,6% y el Peugeot 206 5,9 por ciento.

Entre los utilitarios livianos, 20 modelos captan la preferencia de la demanda con 83,7% del total, sobresaliendo la Toyota Hilux con 15,8% del total, seguido por la Ford Ranger con 12,6% y el Renault Kangoo 9,7 por ciento.

Mientras que entre los pesados la atomización es aún más acentuada, habida cuenta de que los 20 modelos más demandados representan 61,1% del mercado total, el cual es liderado por el Ford Cargo 1722 con 7,1% del total, seguido por el Iveco 170 E 5,7%, Mercedes Benz LS 1634 4,9% y el Mercedes Benz L 1624 4,5% del total.

Los lácteos presionan los bolsillos de los consumidores

Según un estudio de Finsoport, se encarecieron un 1,7% en noviembre e impulsaron la suba del 0,4% que experimentaron ese mes los alimentos y bebidas


Si bien el consumo de lácteos y huevos es muy recomendado por los especialistas en nutrición, para las familias consumirlos es cada vez más caro. Al menos así lo asegura un informe de Finsoport según el cual, los alimentos y bebidas crecieron un 0,4% en noviembre contra el 0,2% que habías aumentado en octubre.

La suba de este mes estuvo liderada por los productos lácteos y huevos, que se encarecieron un 1,7%. De hecho, los incrementos en los huevos y yogures (entre 3% y 8%) explican mayormente la inflación de este rubro.

Cabe recordar que hace poco más de un mes, el gobierno había firmado un acuerdo lácteo que rige hasta diciembre con el que se pretendía incentivar y proteger a los productores de las consecuencias de la crisis financiera internacional. Así, se había pactado un valor de un peso por litro de leche a boca de tambo. De todas maneras, los productores habían salido a reclamar un valor de $1,20 el litro, mientras que las empresas reclamaban pagar menos.

En este sentido, el acuerdo no dio los frutos esperados dado que, como signo de protesta de la crítica situación del sector, hace algunos días se mandaron a faenar más de 1.200 vacas lecheras.

Sin embargo, hay que aclarar que no sólo los lácteos y huevos, sino también las bebidas no alcohólicas, los aceites y grasas y la carne impulsaron el encarecimiento generalizado del estudio de alimentos y bebidas.

Según los especialistas de Finsoport, se destacó la suba del precio del agua sin gas como el principal impulso del aumento las bebidas no alcohólicas (1,2%), en tanto que el encarecimiento de algunos cortes y embutidos explicó la suba de la carne.


En el extremo contrario se ubicaron las verduras, que fueron las que experimentaron la mayor baja entre los alimentos. Así, motivado por la baja de los tomates, zapallitos, cebollas y zapallos, el precio de la verdura retrocedió un 2,1% en un mes.

A diferencia de las verduras, las frutas aumentaros significativamente y pasaron de retroceder un 4,6% en octubre a crecer un 0,1% en noviembre.




Desaceleración de la inflación doméstica
Si bien en términos mensuales la canasta de alimentos y bebidas estudiadas por Finsoport se infló un 0,4% respecto de octubre, en términos interanuales la misma se contrajo un 0,9 por ciento.

Además, los especialistas sostuvieron que el aumento de la canasta no fue significativo y que más que mostrar signos de una aceleración de la inflación muestran un estancamiento de la misma.

“En el último trimestre de 2008, la persistencia de menores tasas de crecimiento de los precios de los alimentos y bebidas (inferiores a 0,5%) robustece la hipótesis respecto de la desaceleración de la inflación doméstica sostenida en los últimos informes de Finsoport. Esa tendencia obedece tanto a la pérdida de poder adquisitivo de la población, como a la caída de los precios internacionales de los commodities alimenticios (resultado de la crisis financiera mundial)”, concluyó el estudio.

Llach: "Urge una acción más coordinada para que no se agrave la recesión"

El economista explicó que todos los países van a ser afectados y precisó que la Argentina sufrirá una importante reducción de las exportaciones



El economista Juan José Llach aseguró este martes que urge una acción más coordinada a nivel global para que la recesión mundial no se siga profundizando.




En declaraciones a Radio 10, el economista precisó que "casi el 60% del Producto Bruto Mundial (PBI)", en relación a Estados Unidos, Europa y Japón, "está en recesión por eso evidentemente todos vamos a estar afectados".

"No hubo suficientes progresos en la reunión del G20 en términos de respuesta coordinada en materia fiscal", apuntó Llach.

Impacto local
Para el analista, la economía local sentirá un fuerte impacto por el lado del comercio exterior. Llach aseguró que el año que viene habrá una reducción de las exportaciones por la caída de los precios y por las malas políticas llevadas adelante que hicieron que cayera la siembra de trigo y maíz.

Además, se refirió a las medidas tomadas por el Gobierno para paliar el efecto de la crisis internacional y elogió las destinadas a promover el trabajo, aunque afirmó que hace falta mejorar el seguro de desempleo.

"Hay otras medidas que me parecen terriblemente cuestionables", agregó.

Las principales economías del mundo sucumben a la recesión

EE.UU., Japón y la "Zona Euro" ya registraron una caída de su PBI. Conozca cómo la crisis dio la vuelta al mundo en un mes y medio, y el plan de Europa



La recesión se instaló en las principales economías y se prevé un 2009 "difícil". Los Estados Unidos entraron el lunes oficialmente en recesión y se sumaron al club de países que padece los mismos problemas, como Japón y los de la "zona euro", compuesta por Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal, que ya había declarado el lamentable escenario.




La macroeconomía considera que la recesión es un período de decrecimiento del Producto Interior Bruto (PBI) de una economía por dos trimestres consecutivos.

"La economía está en recesión desde diciembre de 2007", anunció este lunes la Oficina Nacional de Análisis Económicos (NBER, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, encargada de estudiar los ciclos económicos.
Minutos después, el secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson, admitió que la economía más importante del mundo se contrajo tras 73 meses consecutivos de crecimiento y el alerta por la crisis sonó más fuerte que nunca en todos los rincones del planeta.

"Lo que hemos sabido es que estamos en una economía que se ha desacelerado significativamente. El pueblo estadounidense lo sabe y pienso que lo ha sabido por algún tiempo, por lo que no creo que esto sea una gran noticia", dijo en respuesta a una pregunta en un foro económico.

Con este negativo escenario, economistas de la ONU advirtieron el lunes que la economía mundial va a "profundizar" su contracción si los paquetes de estímulo financiero que están siendo elaborados no logran subsanar la crisis crediticia y restaurar la confianza del consumidor en la primera mitad de 2009.

Si bien los pronósticos de los expertos alarman sobre la expansión de la crisis y señalan que 2009 será un año "difícil" para los administradores, descartan, por ahora, que se vaya a producir "una catástrofe en la economía real".

La vuelta al mundo en un mes y medio
Las últimas noticias desalentadoras se sumaron así a la que dio la Unión Europea (UE) el pasado 14 de noviembre, uno de los meses más negros para la economía mundial en la historia, cuando informó que los 15 países que utilizan el euro como moneda habían ingresado en recesión, tras un decrecimiento del 0,2% durante los últimos dos trimestres.

26 de septiembre: Irlanda admitió que su economía había ingresado en recesión al anunciar la Oficina Central de Estadística que el PBI se contrajo un 0,5% en el segundo trimestre de 2008 respecto del primero, que tambien había caído un 0,3 por ciento.


14 de octubre: El Banco de Francia hizo público que la economía de ese país entró recesión tras registrar una contracción del 0,1% del Producto Bruto Interno en el tercer trimestre, que se sumó a la caída del 0,3 acumulado en los dos primeros.


3 de noviembre: la Comisión Europea (CE) informó que España ha entrado en un período de recesión -debido a la caída del 0,2%- que se prolongará durante todo 2009, lo que supondrá una tasa de desempleo de más del 15% en 2010.


12 de noviembre: el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, admitió que Gran Bretaña se encuentra oficialmente en recesión desde hace más de tres meses -con una contracción del 0,4%- y que es probable que la situación no mejore hasta fines de 2009.


13 de noviembre: la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania informó que el PIB de ese país se contrajo en un 0,5%, un porcentaje mayor de lo que estimaban los analistas entre abril y octubre de este año.


13 de noviembre: Italia admitió que el PBI de ese país retrocedió un 0,5% en el tercer trimestre, tras una caída del 0,3% en el segundo, lo que originó que la economía de este país ingrese en recesión.


17 de noviembre: Japón, la segunda economía más grande del mundo, cayó en recesión en el tercer trimestre de 2008 luego de que las compañías recortaran sus inversiones en reacción a la crisis financiera. El PBI se contrajo allí 0,1% entre julio y septiembre.
El plan de Europa
En este adverso contexto, la Comisión Europea prometió este martes medidas para que los bancos rescatados por los Gobiernos comiencen a prestar dinero a la economía real, pero los ministros de finanzas de la Unión Europea (UE) se peleaban por las formas para combatir la crisis financiera global.

Los titulares de las carteras de Finanzas de las 27 naciones de la UE se reunieron en Bruselas para discutir una propuesta para que los Gobiernos inviertan un 1,2% adicional de su Producto Interno Bruto para impulsar las inversiones y la demanda de consumo. Sin embargo, Alemania ya presentó sus reparos a seguir aportando dinero estatal para enfrentar la crisis.

Tijera para las tasas
La crisis, disparada por los incumplimientos hipotecarias de Estados Unidos que destruyeron bancos desde Wall Street hasta Islandia, ha acumulado presión sobre los líderes políticos para que den respuestas.

El Banco de la Reserva de Australia argumentó que la economía estaba en una situación de peligro para bajar este martes su tasa de referencia en un punto porcentual, a un 4,25 por ciento.

Gran Bretaña, la zona del euro y Nueva Zelanda seguramente recorten esta semana sus tasas de interés. Los precios a la producción en la zona del euro mostraron una caída intermensual mayor a la esperada en octubre, de un 0,8% desde septiembre, a un incremento anual de un 6,3 por ciento.

Esto subrayaba la posibilidad para un profundo recorte de tasas por parte del Banco Central Europeo. "El mensaje para el Banco Central Europeo es claro: no se preocupen por la inflación, recorten ahora y mucho. Yo diría unos 75 puntos básicos, es un mínimo", dijo Holger Schmieding, economistas de Bank of America.

Los bancos despiden
El banco suizo Credit Suisse AG y el británico HSBC recortarán cientos de empleos a medida que avanza la peor crisis financiera en décadas.

Credit Suisse eliminará 650 puestos de trabajo y HSBC, el mayor banco de Europa, recortará unos 500 empleos. Desde septiembre, los grandes bancos del mundo no tuvieron empacho en aplicar despidos masivos, por lo que unos 90.000 trabajadores se han quedado sin trabajo.

Vale destacar que el diario Wall Street Journal reportó que Goldman Sachs probablemente reportará una pérdida neta de hasta u$s2.000 M en el cuarto trimestre.